Programas de Transversalidad Tecnológica

Técnico en Promotoria Socio ambiental en Grupos Étnicos

Modalidad

Presencial

Duración

Etapa Lectiva: 3 Trimestres

Etapa Productiva: 2 Trimestres

Competencias y Habilidades

• Desarrollar estrategias para el manejo y conservación de la fauna silvestre, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

• Desarrollar estrategias para el manejo y conservación de la flora silvestre, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

• Generar procesos de educación, participación y gestión ambiental, en el ámbito del desarrollo sostenible con base en las necesidades y políticas del territorio.

• Incluir la interculturalidad en los procesos formativos según etnias y contexto territorial.

• Proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los objetivos de acuerdo con el nivel de importancia y responsabilidad de las funciones asignadas por la organización.

Perfil del Egresado

El egresado de promotoria socio ambiental en grupos étnicos está en capacidad de elaborar e implementar proyectos de participación comunitaria según acuerdos colectivos, caracterizando su contexto, identificando practicas organizativas, productivas y de recursos naturales, fundamentado en un contexto territorial y de desarrollo sostenible reconociendo sus saberes y costumbres locales, para la promoción y gestión de proyectos socio ambiéntales que brinden desarrollo y mejoren la calidad de vida de un grupo étnico.

Técnico en Promotoria Socio ambiental en Grupos Étnicos

El territorio nacional posee diversidad de grupos étnicos con particularidades ambientales, económicas, sociales, políticas y culturales quienes han generado procesos de desarrollo propios expresados en sus planes de vida y de etnodesarrollo fundamentados sobre sus saberes locales y valores.

Para asegurar la sostenibilidad de estos procesos se requiere de talento humano calificado que reconozca la riqueza biológica y cultural de estos grupos étnicos y sus territorios y a su vez fortalezcan sus estructuras organizativas para responder a las demandas actuales, apoyen la recuperación de conocimiento, costumbres y tradiciones ancestrales que garanticen la gestión participativa y sostenible del territorio.

En virtud de lo anterior y como resultado del proyecto de cooperación internacional entre el SENA y la organización tropenbos international Colombia desarrollado en regiones del país con poblaciones étnicas ubicadas en la Orinoquia, amazonia y costa pacífica, se detectaron diferentes necesidades que demandan una alternativa de formación con sustento ambiental, social y de proyectos que a su vez le permitan desempeñar diversas ocupaciones en el sector productivo.

De igual forma se estableció una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la capacidad organizacional del SENA para desarrollar actividades de formación con comunidades indígenas y afrodescendientes a través del uso de herramientas método.